Comisionadas
La Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia se compone de siete personas representantes de los países que integran la Cumbre Judicial Iberoamericana, elegidas por la Asamblea Plenaria.
La elección es de carácter personal y la duración del mandato es por una edición (dos años) de Cumbre (correspondiente a la próxima edición luego de la elección) con posibilidad de reelección. En caso de surgir una vacante en la Comisión, ésta será cubierta por el tiempo que reste, por la candidata o el candidato que hubiera obtenido el siguiente lugar en la votación, siempre que continúe en funciones en su Poder Judicial.
En la Asamblea Plenaria de la edición XXI resultaron electas las siguientes Comisionadas:
Hon. Maite D. Oronoz Rodríguez
Comisionada Presidenta
Jueza Presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico
Ministra Andrea Muñoz Sánchez
Comisionada
Corte Suprema de Justicia de Chile
Magistrada Marjorie Zúñiga Romero
Comisionada
Magistrada Titular de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia de Colombia
Magistrada Roxana Chacón Artavia
Comisionada
Segunda Sala de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
Magistrada Rufina de la Caridad Hernández, Cuba
Comisionada
Tribunal Supremo Popular de Cuba
Magistrada Clara Martínez de Careaga y García
Comisionada
Sala Quinta (de lo Militar) del Tribunal Supremo de España Vocal del Consejo General del Poder Judicial
Magistrada Martha Cristina Díaz Villafaña
Comisionada Representante ante la Comisión Permanente de Coordinación y Seguimiento
Presidenta de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Poder Judicial de República Dominicana
Hon. Maite D. Oronoz Rodríguez
La Hon. Maite D. Oronoz Rodríguez juramentó como Jueza Presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico el 22 de febrero de 2016, convirtiéndose en la primera Jueza Presidenta abiertamente LGBTQ en todos los Estados Unidos, la tercera mujer en presidir el Tribunal Supremo de Puerto Rico y la más joven. Previo a ese nombramiento, sirvió como Jueza Asociada desde 2014.
La Jueza Presidenta Oronoz Rodríguez comenzó su carrera profesional en el Tribunal Supremo de Puerto Rico como oficial jurídico del ex Juez Presidente Federico Hernández Denton. Fue Sub-Procuradora General y Procuradora General Interina en el Departamento de Justicia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y ejerció la práctica privada del derecho, especialmente en las áreas de litigio comercial y civil tanto en las cortes estatales como federales. Previo a su nombramiento al Tribunal Supremo, sirvió como la principal asesora legal del Municipio de San Juan.
Oronoz Rodríguez obtuvo una licenciatura en Artes con concentración en Historia de la Universidad de Villanova en Pensilvania graduándose cum laude y donde formó parte de la Sociedad de Historia de Honor, Phi Alpha Theta. Recibió su juris doctor, magna cum laude, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico donde fue miembro de la Revista Jurídica y fue reconocida por su desempeño académico y servicio comunitario. También posee un LL.M. de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y tomó cursos de Historia a nivel posgraduado en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, así como cursos de Historia y Literatura en la Universidad de Florencia, en Italia.
Como Jueza Presidenta, su gestión se ha centrado en los pilares de Acceso a la Justicia —que incluye la incorporación de la Tecnología y la Educación—, la Eficiencia Adjudicativa y Administrativa, la Rendición de Cuentas, la Transparencia y la Independencia Judicial, pilares adoptados en el Plan Estratégico del Poder Judicial de Puerto Rico 2020-2025: Mapa hacia una Justicia de Vanguardia.
También ha enfocado sus esfuerzos en atender la equidad de género y la erradicación de la violencia de género, presidiendo la Comisión Asesora de Acceso a la Justicia y el Comité de Igualdad y Género del Poder Judicial y como comisionada de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana desde el 2018. Bajo su dirección, se publicó recientemente el Mapa de Género y Equidad del Poder Judicial de Puerto Rico y se celebró el Congreso Judicial Justicia con Perspectiva de Género: De la Teoría a la Práctica. En el 2020 presentó la ponencia “Igualdad de Género y el Estado de Derecho” en la Vigesimosexta Conferencia Anual William J. Brennan Jr. sobre los tribunales estatales y la justicia social. En julio de 2021, en reconocimiento a su gestión a favor de la equidad de género, fue una de ocho juristas que recibió de manos de S.M. el Rey Felipe VI de España la Medalla de Honor Ruth Bader Ginsburg que otorgó la World Jurist Association y la World Law Foundation. En abril de 2021, se unió a la Jueza Asociada del Tribunal Supremo de los Estados Unidos Sonia Sotomayor para ofrecer una conferencia a sobre 150 juezas y jueces de Latinoamérica como parte del programa educativo del Instituto de Estudios Judiciales del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
Fue miembro de la Junta de Directores del Conference of Chief Justices y continúa activa en dicha organización en los comités de Court Management, Public Engagement, Trust and Confidence y Criminal Justice. Además, forma parte del Fairness and Awareness Work Group de la iniciativa Blueprint for Racial Justice, que atiende asuntos relacionados a la justicia racial. En el 2018 recibió el premio IMPACTO otorgado anualmente por la Latino Law Students Association de la Facultad de Derecho de la Universidad de Maryland. El National Center for State Courts reconoció su liderazgo tras el paso de los huracanes Irma y María al concederle el 2018 Distinguished Service Award.
En el 2021, se convirtió en la primera mujer en presidir la Junta Constitucional de Revisión de Distritos Electorales Senatoriales y Representativos. En el 2022, asumió la Presidencia Pro Tempore del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe. En el 2023 recibió el III Premio Igualdad de la Abogacía que otorga el Consejo General de la Abogacía Española.
Está casada con la Jueza del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico, Hon. Gina R. Méndez-Miró y en el 2018 se convirtieron en madres de mellizos. La Jueza Presidenta se convirtió en ese momento en la primera Jueza Presidenta y líder de un poder constitucional en dar a luz mientras ostenta dicho cargo.
La Hon. Maite D. Oronoz Rodríguez fue elegida Presidenta de la Comisión de forma unánime en la primera reunión de esta integración, celebrada el 31 de octubre de 2023.
Magistrada Martha Cristina Díaz Villafaña
Licenciada en Derecho egresada de la Universidad Católica Nordestana en fecha 15 de septiembre de 1990 con méritos de Summa Cum Laude. Ha cursado estudios de: Master Oficial Igualdad de Género en las Ciencias Sociales en la Universidad Complutense de Madrid; Maestría en Recursos Humanos en la Universidad Católica Nordestana; Especialidad en Argumentación Jurídica en la Universidad de Alicante; Maestría en Enseñanza Superior en la Universidad Autónoma de Santo Domingo; Postgrado en Procedimiento Civil en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y actualmente cursa Estudios de Doctorado en Estudios del Español, Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, con el tema de investigación: Análisis del discurso en las sentencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia que fijan criterios para el reconocimiento de derecho en casos de unión consensual (2001-2020).
Ingresó al Poder Judicial de República Dominicana en fecha 12 del mes de agosto del año 1998 como Jueza de la Primera Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Duarte; en octubre del año 2000 es ascendida a la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de San Francisco de Macorís, tribunal en el que desde el 31 de octubre del año 2017 se desempeña como Jueza presidente.
Ha sido docente de la Escuela Nacional de la Judicatura de República Dominicana de las asignaturas: Derecho Civil Sustantivo, Teoría de Las Obligaciones y Teoría General del Derecho, ambas del Programa de Formación de Aspirante a Juez de Paz. En el área de Formación Continua ha impartido cursos para jueces y juezas sobre: Transversalidad de Género, Argumentación Jurídica, Control de Logicidad y Didáctica para docentes de la Escuela Nacional de la Judicatura.
Es docente de la asignatura Transversalidad de Género en las Maestrías en Administración Justicia Penal, Administración Justicia Constitucional y Administración Justicia Especializada que imparte la Escuela Nacional de la Judicatura.
Coordina la especialidad que imparte la Escuela Nacional de la Judicatura dirigida a jueces y juezas “Redacción Expositiva y Argumentativa de las Decisiones Judiciales” e integra laComisión Académica de la Escuela Nacional de la Judicatura de República Dominicana.
Es corredactora del Reglamento para la aplicación de la Política de Igualdad de Género en el Poder Judicial Dominicano, teniendo a su cargo el diseño e implementación de los cursos:Aplicación e interpretación de la normativa penal y procesal penal desde la perspectiva de género y la argumentación; Aplicación e interpretación de la normativa civil sustantiva desde la perspectiva de género y la argumentación, y del curso Mooc ofertado por la Escuela Nacional de la Judicatura sobre la Guía de Buenas Prácticas para el manejo de casos de violencia doméstica e intrafamiliar y de género para operadores del sistema de justicia en el proceso penal.
Es integrante del equipo de redacción del proyecto de ley con la iniciativa legislativa de la Suprema Corte de Justicia, sobre limitación de los acuerdos en materia de violencia doméstica e intrafamiliar y de género.
En el año 2023 formó parte del equipo docente del encuentro “Los nuevos retos de la formación judicial” impartido por la RIAEJ, dirigido a directores de las Escuelas Judiciales de Iberoamérica.
Desde el año 2021 integra la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, Edición XXI, siendo reelecta en dicha comisión para la Edición XXII (2023-2025).
A partir de enero 2024 se desempeña como Coordinadora Académica de la Ruta Transforma Justicia.
Ministra Andrea Muñoz Sánchez
La Ministra de la Corte Suprema Andrea Muñoz Sánchez se desempeña en la Cuarta Sala donde se conocen, entre otros, los temas de familia y laboral. Fue designada el año 2014 como encargada de los asuntos de género desde donde ha liderado los avances que ha implementado el Poder Judicial de Chile para incorporar esta perspectiva en la administración de justicia. En noviembre de 2021 fue electa Presidenta de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la XXI edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, cuyo mandato culminó en septiembre de 2023.
En el ámbito académico, se desempeñó como profesora titular de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, y además fue Secretaria Académica, Decana Subrogante y Miembro del Consejo de la Facultad de Derecho de la misma Universidad. En su experiencia profesional destaca el haber integrado el Consejo Directivo de la Academia Judicial, haber sido Abogada Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago, además de participar en la elaboración del anteproyecto de ley que dio lugar a la Ley N°19.585 que eliminó las diferencias en la condición jurídica de los niños y niñas; y de la Ley de Matrimonio Civil (Ley N°19.947) entre otras.
Magistrada Marjorie Zúñiga Romero
Marjorie Zúñiga Romero. Magistrada Titular de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Abogada de la Universidad del Norte de Barranquilla con título homologado en España; Especialista en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia; Magister y Doctora de la Universidad Pontificia de Salamanca en Ciencias del Seguro dirigido a la organización, estructura y funcionamiento de los Sistemas de Seguridad Social. Experta en Seguridad Social por la Universidad Complutense de Madrid – España.
Representante de la Corte Suprema de Justicia en la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. Profesora de la Universidad del Norte desde el año 2011; Coordinadora Académica de la Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la misma institución, y profesora de cátedra en posgrados de la Universidad de los Andes, Externado e Icesi. Se desempeñó como Magistrada Auxiliar de la Corte Suprema de justicia, Sala de Casación Laboral – Descongestión (2017-2022).
Miembro del grupo de investigación en Derecho y Ciencias Políticas Categorizado por Colciencias, y Autora del libro “Humanizar la salud: Una propuesta desde el caribe colombiano. El caso Barranquilla”, así como de artículos de investigación, capítulos de libro y artículos de opinión en revistas especializadas.
Magistrada Roxana Chacón Artavia
Roxana Chacón Artavia es magistrada de Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, electa para el término de 2018 a 2026. La Sala Segunda tiene como principal competencia el conocimiento del Recurso de Casación que procede en los procesos ordinarios laborales, así como el Recurso de Casación que procede en los procesos de Familia, en los relacionados con el Derecho Concursal y en los procesos de Derecho Sucesorio.
Obtuvo su Bachiller en Derecho del Colegio Académico-Universidad Autónoma de Centroamérica en 1990 y su Licenciatura en Derecho del Colegio Académico-Universidad Autónoma de Centroamérica en 1993. También posee una Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Estatal a Distancia (2005) y una Especialidad en Derecho Laboral de la Escuela Judicial del Poder Judicial de Costa Rica (2014).
Además de ser magistrada de la Corte Suprema, actualmente sirve como Magistrada Coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial, Magistrada Coordinadora de la Comisión de Datos Abiertos del Poder Judicial, Magistrada Integrante de la Comisión Laboral del Poder Judicial, Magistrada Integrante de la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia del Poder Judicial.
Anteriormente, trabajó como:
- Miembro del Equipo de Apoyo de Consejo de Gobierno en el Ministerio de la Presidencia de la República como parte del Equipo de Apoyo de Consejo de Gobierno (1990-1994);
- Integrante de la Junta Directiva de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional como representante del Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1990-1994);
- Integrante Junta Directiva de “Senara” (Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento)(1993-1994);
- Profesional de Defensa y Directora de Admisibilidad y Atención Inmediata en la Defensoría de los Habitantes de la República – Dirección de Niñez y Adolescencia (1994-1998);
- Abogada Externa para la Caja Costarricense de Seguro Social – Gerencia de División Médica (1998-2000);
- Abogada Litigante en Materia Laboral y de Familia en el Bufete Juan Ignacio Mata y Asociados (1998.2000)
- Directora de Admisibilidad y Atención Inmediata (2000-2005), Directora de Asuntos Jurídicos (2005-2009) y Directora de Asuntos Laborales (2009-2018) en la Defensoría de los Habitantes de la República.
Magistrada Rufina de la Caridad Hernández, Cuba
Rufina de la Caridad Hernández Rodríguez es doctora en Ciencias Jurídicas y Magistrada del Tribunal Supremo Popular de Cuba.
Matriculó la Licenciatura en Derecho en la Universidad de La Habana (UH), donde obtuvo el referido título en el verano de 1985, tras defender con éxito su tesis de grado sobre el delito de malversación, acto en el cual mereció la máxima calificación.
Se desempeñó como Fiscalía Municipal de Bauta, y después de recibir una evaluación excepcional, fue ascendida a Fiscal Jefa del municipio de Alquízar, donde permaneció por cinco años.
Durante sus más de 35 años de labor, la Dra. Rufina de la Caridad Hernández ocupó diferentes responsabilidades, entre ellas la de vicefiscal provincial de la antigua provincia La Habana, presidenta del Tribunal Provincial Popular de La Habana y Vicepresidenta de la Sociedad Científica de Ciencias Penales y Criminologías de la Unión Nacional de Juristas de Cuba. Actualmente, se desempeña como Magistrada del Tribunal Supremo Popular, Profesora Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y Jefa de la Unidad de Desarrollo e Innovación del propio Tribunal Supremo Popular (TSP) y miembro del Secretariado Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
Defensora apasionada de la investigación científica en el sector jurídico, la doctora asevera que los resultados de los estudios vinculados a la labor de los tribunales y su introducción en la práctica contribuyen de forma significativa al perfeccionamiento continuo de la actividad judicial en el país. La obra investigativa de esta mujer la hizo acreedora de uno de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba correspondientes al año 2017 por el trabajo “Descongestionamiento del sistema de justicia penal: oportunidad y justicia restaurativa.”
Magistrada Clara Martínez de Careaga y García
Clara Martínez de Careaga García (Madrid, 19 de enero de 1959) es una jueza española, magistrada de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo, vocal del Consejo General del Poder Judicial, presidenta de su Comisión de Igualdad, académica correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y miembro de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
De familia vasca e hija de militar, vivió su infancia y juventud en Vitoria. Cursó sus estudios superiores en la Universidad de Navarra, donde se licenció en Derecho en 1981. Está casada con el magistrado del Tribunal Constitucional y anterior fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y tiene un hijo.
En septiembre de 2009 fue nombrada por el Consejo General del Poder Judicial magistrada de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo, convirtiéndose en la primera mujer en la Sala de lo Militar del Supremo. En su actuación en la Sala de lo Militar, la Magistrada se ha caracterizado por defender los derechos de las mujeres incorporadas a las Fuerzas Armadas y a la Guardia Civil, en concreto en procedimientos por abuso sexual.
El 20 de junio de 2014, como presidenta de la Comisión de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), clausuró en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) el primer curso celebrado en España para la concesión del título de experto en estudio y tratamiento de la violencia de género. En ese acto, la vocal inició su discurso diciendo “La humanidad tiene dos alas: una es el hombre, otra la mujer. Mientras no se consiga que esas dos alas sean iguales, la humanidad no podrá volar”.
La Magistrada Clara Martínez de Careaga ha participado como ponente en diversas Jornadas y Congresos profesionales sobre temas de su especialidad, el derecho urbanístico. Es autora de la obra La licencia urbanística. El estado de ruina. Cuadernos de Derecho Judicial, 1992. En su calidad de presidenta de la Comisión de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial también ha sido coordinadora de los libros colectivos “Guía de criterios de actuación judicial en materia de custodia compartida”, Madrid 2020 y “Guía de criterios de actuación judicial frente a la Trata de seres humanos”, Madrid 2018.